Lee Poesía cree en la visibilización del trabajo de nuestras escritoras. En esta nueva entrada, compartimos una lista con las publicaciones más destacadas del 2017 realizada por el Comando Plath.
Composición: Lee Poesía
No creemos en las listas de fin de año. Las listas de los mejores libros del año las hacen los jefes de las páginas culturales de los periódicos, que son hombres, blancos en su mayoría, por orden de sus megajefes, que, en general, también son hombres, en base a libros que son editados por transnacionales dirigidas por otros hombres y que una vez publicados merecerán reseñas críticas del único hombre blanco dedicado a la crítica literaria en la prensa, y la gente comprará esos libros pensando que son los mejores libros del año, pero en realidad estarán comprando los libros que leen los hombres blancos que son libros escritos por otros hombres blancos limeños como ellos. ¡Y para colmo todos son amigos! ¡Ven el fútbol juntos! Aunque tampoco es seguro que si fuesen hombres no blancos, algo sería diferente. ¡Incluso, a veces, sus gustos coinciden!
Si te perdiste en el trabalenguas, aquí tenemos algunos ejemplos de la machocracia supremacista de la literatura peruana: El otro día, al intentar entrar a la página de la encuesta de los Premios Luces de Cultura, nos saltó uno de esos anuncios de remedios contra la impotencia sexual masculina. Y no por nada. Google sabe, sabe mucho. Y esto va así: en la lista de los mejores libros del año, de doce novelas nominadas solo dos fueron escritas por mujeres. De ocho libros de cuentos nominados, dos son de mujeres. De siete libros de poesía, dos fueron escritos de mujeres. De ocho libros de no ficción, uno es de una escritora. Las escritoras elegidas, ojo, son buenas y buenas amigas, pero también son todas limeñas. Hemos dado con otras listas, además, con cuotas similares. En la lista de Laconjuradeloslibros, por ejemplo, de veinte nombres mencionados, tres son de mujeres. En la lista de El Montonero, se eligen cinco libros, uno de los cuales fue escrito por una mujer. Si les preguntas te dirán lo de siempre: no hay tantos libros buenos de escritoras como libros buenos de escritores.
Y nosotras, desde el Comando Plath, queremos señalar categóricamente lo siguiente:
-
No todos estos libros escritos por hombres y enlistados son necesariamente buenos.
-
Hay escritoras, están vivas, no es cierto que sean como Dios, o como los extraterrestres, existen en algún lugar aunque no salgan en la foto.
-
Y no todas son malas, hay regulares y malas, e incluso hay buenas. Exactamente como los escritores.
No creemos en las listas de fin de año, pero sí en la visibilización del trabajo de nuestras escritoras, y este 2017 ha destacado no solo en la cantidad de publicaciones de poesía y narrativa, sino también en uno que otro premio obtenido: La poeta Roxana Crisólogo recibió el premio Nuori Voima otorgado por la asociación de escritores finlandeses Nuoren Voiman Liito como coordinadora y fundadora de la plataforma Sivuvalo. Micaela Chirif obtuvo el Premio Fundación Cuatrogatos 2017 con su libro para niñxs “¿Dónde está Tomás?” (Ediciones Ekaré, 2016). Susanne Noltenius, el Premio Nacional de Literatura en la categoría cuento, por su libro “Tres mujeres”; Valeria Román, el Premio Watanabe, por su poemario “Matrioska”. Además, Claudia Ulloa Donoso y María José Caro fueron elegidas como parte de Bogotá 39. ¡Bravo, chicas!
Hay también valiosas reediciones, como los poemarios “Prueba de galera” de Rosella di Paolo (Paracaídas) o “Canto Villano. Poesía reunida, 1949-1994” de Blanca Varela (FCE). También debemos mencionar las ediciones facsimilares de Magda Portal que sacó la Caslit este año “Una esperanza i el mar” y la autobiografía “La vida que yo viví”. Así como el rescate de la obra de Pilar Dughi con la reedición de su novela “Puñales escondidos” (Cocodrilo Ediciones) y la compilación de sus cuentos bajo el título “Todos sus cuentos” (Campo letrado).
Ya lo decía nuestra contadora estrella, la escritora feminista Laura Freixas, si somos la mitad de todo, de la población, de los lectores, ¿por qué solo se publica a un 20 por ciento de escritoras y por qué se encumbra a una cifra similar? ¿Cuántos manuscritos se reciben de hombres y cuántos de mujeres, y cuántos llegan a buen puerto? Pero si tenemos dudas, también tenemos certezas: las escritoras obtienen menos reconocimientos que los escritores, casi no existen en la Academia, y aparecen infinitamente mucho menos en las páginas de los periódicos, en los festivales, en los congresos, como jurados de concursos, como distribuidoras, libreras, críticas literarios, como curadoras de ferias y en las listas del año. Todo por la desigualdad histórica e invisibilidad de las mujeres. ¡Y seguimos pensando que el género no es un factor a la hora de juzgar la calidad literaria! Como si los que hacen las listas no definieran lo que es la “calidad”, casi de forma inconsciente, desde sus ombligos y pichulas, con criterios masculinos. Como si eso no lo definiera el mercado que ya sabemos quiénes lo definen, los que tienen el poder y el prestigio. La dramaturga Paloma Pedredo lo decía hace algunos años, “la mayor parte del poder, está en manos masculinas. Siempre son varones los que deciden a quién se apoya y por qué. No sería una estupidez exigir paridad, solo de ese modo los criterios serían amplios y complejos, pero no lo llamemos cuota, llamémoslo sentido común o justicia”.
Queridas y querides, no son mejores las obras de los hombres aquí enlistados, siempre tan visibles, que las obras de autoras que no están y buscan con ardor el mismo espacio por ser de justicia, aunque sean tan malas escritoras como ellos (que no es el caso). No siempre la visibilidad es sinónimo de grandiosidad. Por eso, hemos venido a ser visibles, primero que nada. En Comando Plath hemos hecho la tarea de compilar la mayoría de las publicaciones de escritoras peruanas, diversas, de aquí y de acullá, de este año, y les hemos dedicado una breve reseña con todo el amor.
Ah, y lo mejor que le ha pasado a este 2017 es que las mujeres comenzamos a hablar y, por supuesto, el Comando Plath, chochera, así, sin atenuantes.
POESÍA
GRAVEDAD Mariela Dreyfus (Artepoética Press, Nueva York 2017)
Seis poemarios a los que se suman los inéditos ‘Poemas Aparte’ y el libro en proceso ‘La edad ligera’. En los epígrafes que abren el libro se alude al doble sentido que ejerce el término ‘gravedad’ como la palabra elegida para sintetizar la obra poética reunida de Dreyfus. Gravedad como fuerza que sobre todos los cuerpos ejerce la tierra hacia su centro, en este caso centro conformado por la construcción y reconstrucción de la vida y del amor a través del lenguaje; y gravedad como condición de arduo, difícil, severo; gravedad con la voz de Vallejo, cuyo momento más grave en la vida llegó tantas veces y sin embargo no ha llegado todavía, del mismo modo en que escribir para la poeta no es una tarea que empieza y se acaba, sino una forma de estar viva, con todas las muertes que eso implica.
CORAZÓN DE HOJALATA/TIN HEART (Pandora Lobo Estepario, 2017)
Margarita Saona traza una íntima y sensible cartografía de su enfermedad cardíaca. El poemario es una reflexión muy personal de las emociones físicas y psicológicas que Margarita tuvo que enfrentar cuando su corazón fallido tuvo que ser reemplazado, primero, por uno de hojalata, y luego, por uno donado. En este contexto, ya desde el título, Saona le hace un guiño al “Hombre de hojalata”, conocido personaje, de El mago de Oz, quien como la voz poética desea con ansias tener un corazón nuevo que le devuelva la humanidad. Esta dolorosa experiencia, transplantada al papel con bellas imágenes poéticas, es el corazón de los potentes poemas aquí reunidos.
TEQUILA PRAYERS, Julia Wong (Paracaídas Ed., 2017)
Tequila Prayers, al igual que libros anteriores de Julia Wong, impacta por la suma de imágenes sin concesiones, construidas con una lengua de lodo, capa sobre capa, sobre capa de lodo. Siempre está el peligro de la avalancha latiendo en su poesía y eso la lleva al límite de las posibilidades. El arco de Julia se tensa hasta casi quebrar el aire. La palabra está sometida a fuerzas muy profundas que vienen desde sitios muy primigenios. Contienen la violencia de nuestra especie, una violencia que no logra ser mediada por los moldes que nuestra civilización ha diseñado.
Más poemarios:
Además los poemarios: “Cada vez que me ve el viento (antología exigua)” de la poeta Sui Yun (Dirección Desconcentrada de Cultura San Martín), “Manifiesto” de Lourdes Rojas (Bardoborde editores), la edición bilingüe (español/inglés) de “Gravitaciones” de Ethel Barja (Paracaídas ed.), “EISBRECHER/Rompehielos” de Roxana Crisólogo en alemán (Hochroth Berlin 2017). Traducción de Rike Bolte.
La excelente poeta Magdalena Chocano desde hace mucho publica en ediciones limitadas, así podemos leer “Objetos de distracción & laberinto”. También, “Matrimonio igualitario” de Melisa Ghezzi (edición de la autora) y las plaquetas de Fiorella Terrazas “Hedores” y “Los tratados de la perdedora” (autogestión).
NOVELA
LAS ORILLAS DEL AIRE, Karina Pacheco (Planeta, 2017)
Karina Pacheco nos dice que somos una generación de huérfanos: nuestras madres prófugas, nuestros padres violentos; nuestras madres llorosas, nuestros padres asesinos. Las nuevas generaciones quieren romper con ese relato, quebrar el círculo. La protagonista hace una arqueología sentimental y reconstruye las piezas perdidas de la infancia paterna. Toma valor para conocer el pasado. Se interna en la selva: hace un viaje real hacia el “corazón de la tierra” y hacia el corazón de sí misma. Muy recomendable como toda su narrativa.
EL MOLLE Y EL SAUCE, Zoila Vega (Colección Bicentenario, Arsam, 2017)
Zoila Vega es una música y escritora arequipeña. En 2006, “Cápac Cocha” ganó el Premio de Novela Corta Julio Ramón Riveyro; en 2011, su novela “La peste del odio” se hizo con el Premio Andrómeda (Barcelona). A pesar de los reconocimientos, Vega sigue siendo una desconocida en los círculos literarios de Lima. En el 2017 nos ofrece “El Molle y el sauce”, novela corta de la colección Bicentenario de la editorial Arsam. La obra aborda la conversación de cuatro amigos, José María Corbacho, José Mariano Arce, Benito Laso y Francisco de Paula Gonzales Vigil en una tarde de primavera de 1833, en Lima. Se reúnen para recordar al camarada ausente, el poeta Mariano Melgar y las terribles circunstancias que provocaron su temprana muerte en la batalla de Umachiri, en 1815. Mientras se cuentan detalles de su vida privada y recuerdan su sacrificio, descubren que el hombre que conocieron es muy diferente del mito que forjaron y que han lanzado a la luz pública en un afán de volverlo inmortal.
MAR AFUERA, Grecia Cáceres (UCV, 2017)
La maternidad como un refugio frente a una sociedad limeña hostil y maledicente, el viaje como única posibilidad de existir, son los temas principales de esta novela. Miranda, la protagonista, rehace su vida en París y, como el viejo edificio vecino de los años treinta, que observa primero abrirse y mostrar sus secretos para luego ser reconstruido enteramente, ella misma irá reconfigurando su historia personal y apuntalando las bases de su nueva vida junto a sus gemelos. Allí, en ese inmenso Mar afuera.
HALO DE LUNA, Carmen Ollé (Peisa, 2017)
Carmen Ollé vuelve a ratificar, con esta nouvelle inquietante, por qué es una escritora fundamental en nuestra literatura contemporánea. La novela, entre perversa, sórdida y satírica, cuenta la historia de Samantha, una adolescente que padece un extraño mal y cuyos padres han pedido a su aya que la muchacha experimente el placer sexual antes de morir. Una escritura muy cercana al psicoanálisis. El lenguaje del inconsciente y las pulsiones se dan cita en este texto. Como siempre, Ollé se mueve al borde, una escritura arriesgada y novedosa que es su mayor atractivo y un gran mérito en estos tiempos.
DESTIERRO, Alina Gadea (Planeta, 2017)
La nueva novela -en realidad una nouvelle- de la escritora Alina Gadea es una mirada al complejo proceso interno que antecede a la separación de una pareja. Esa ruptura, ese naufragio en el cual las personas afectadas por este proceso quedan a la deriva en una embarcación hecha añicos, es narrada con finura y tensión por esta escritora.
Más novelas: “Para Aitana” de Pía Arenas (Colmillo Blanco)
CUENTOS
COMO SI NO BASTASE YA SER (antología), Nataly Villena (editora) (PEISA, 2017)
Una antología de 15 narradoras peruanas, compilada por la editora Nataly Villena, directora de Las Críticas, revista virtual de crítica literaria hecha por mujeres, y no por un señor es ya algo de agradecer. La selección es además un recorrido por la narrativa peruana de escritoras nacidas entre 1966 y 1986. La literatura femenina no existe, existen las mujeres y existen las escritoras, y cada una escribe de lo que le da la gana y son tan diferentes entre sí como son diferentes sus filiaciones, sus edades, sus orígenes y sus influencias literarias. Para conocer a quince grandes escritoras peruanas, y seguir acercándose a muchas más que estuvieron antes y vienen después y desbordan este libro, este verso de la gran Carmen Ollé llama a leerlo y a tenerlo de cabecera.
MÍNIMA SEÑAL, Irma del Águila (Fondo de Cultura Económica, 2017)
Irma del Águila, maravilló con “La isla de Fushía”, novela donde tomaba los personajes femeninos de “La casa verde” de Vargas Llosa y contaba su parte de la historia. En “Mínima señal”, sus personajes son también los que suelen estar en segundo plano, borrosos al fondo de la imagen. Con una prosa bella, cuidada y de película, sus cuentos son como un álbum de fotografías de otra persona, que uno se encuentra de repente por la calle y no se puede despegar. Para descubrir, sumergirse un rato y disfrutar de otras vidas, de otras personas, muy lejos de Lima.
AQUÍ HAY ICEBERGS, Katya Adaui (Penguin Random House, 2017)
En “Aquí hay icebergs” de Katya Adaui, la autora se coloca ante un reto mayor: cuestionarlo todo, incluso el cuento clásico. En los relatos de Adaui encontraremos una preocupación por contar lo preciso y lo punzante. La suma: un conjunto de imágenes cotidianas tan potentes como un iceberg. Se trata de una escritura que busca la honestidad de la imagen, y por supuesto, la consigue.
¿QUÉ TENGO DE MALO?, Maria José Caro (Alfaguara, 2017)
Macarena va al colegio. Tiene amigas. Salta a la cuerda. La van a buscar sus abuelos a veces. Es Navidad. Sus vecinos tienen un perro. Cada uno de estos cuentos, aparentemente dulces, aparentemente sencillos, aparentemente tranquilos, son una cuchillada. Maria José Caro tiene la capacidad de conectar, con quien se deja, con las emociones brutales de la infancia, vistas desde la adultez. Con los recuerdos que se quedan clavados y que revelan la violencia, el clasismo, el machismo, la inseguridad y la fragilidad. Que además esté escrito de una manera tan aparentemente fácil, tan aparentemente sencilla, hace que sea todo lo que fascina de la literatura.
EL COLOR DE LOS HECHOS, Teresa Ruiz Rosas (Biblioteca Abraham Valdelomar, Huacachina, 2017)
Este volumen reúne la narrativa breve de tres décadas de Teresa Ruiz Rosas, novelista y traductora radicada en Alemania, desde la nouvelle “Coreografía de Tetuán” hasta la microficción “Última voluntad”. Relatos polifónicos, escritos con un gran manejo y economía de recursos, que ajustan cuentas con la memoria, el racismo, la lógica de los crímenes y el largo viaje entre maternidad y alimento, con grandes dosis de erotismo y humor. Una oportunidad para redescubrir a una autora de larga trayectoria sospechosamente postergada.
Más cuentos: Además, los cuentos de Ch’aska Anka Ninahuaman, escritora cusqueña, quien publicó este año “Chigan Chansallayki”(texto trilingüe, quechua, francés, español). También la antología “Sexo al cubo” (Ediciones Altazor) que reúne 27 relatos sobre la sexualidad femenina en el Perú. Participan allí: Gisella Ballabeni, Violeta Barrientos, Fortunata Barrios, Leyla Bartet, Joya Benites, Micky Bolaños, Magali Bolívar, Ana Bustinduy, Carolina Cisneros, María Luisa del Río, Christiane Félip Vidal, Leslie Guevara, Bethsabé Huamán, Claudia Inchaústegui, Ana María Intili, Marie Linares, Ángela Luna, Karen Luy de Aliaga, Patricia Miró Quesada, Carmen Ollé, Tilsa Otta, Aurora Seldon, Nastia T., Jennifer Thorndike, Nila Vigil, Aliza Yanes y Mixha Zizek.
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
EL VALS DE LAS COMETAS, Sheila Alvarado (ICPNA, 2017)
Obra ganadora del Primer Premio de la V Bienal de Poesía Infantil ICPNA, ilustrado también por la autora, Sheila Alvarado. El poemario, que está dedicado a Lima, se divide en tres partes. Primero, la niebla que dibuja y desdibuja la ciudad sin hacer caso a los cambios de estación. La segunda, sobre los pequeños habitantes que son parte de la ciudad; y la tercera, que describe mes a mes como transcurre el año entre nuestras tradiciones.
CUATROJOS, Gloria Portugal (ICPNA, 2017)
Gloria Portugal retrata el tema del bullying de manera tierna, visto desde los ojos de una niña miope y con enormes anteojos, los que ocasionan que sea el centro de las burlas de sus hermanos y de sus compañeros de clase. Sin embargo, consigue adaptarse al mundo, que casi siempre es hostil con ella. A falta de amigos y compañeros de juegos, se refugiará en los libros, generando un vínculo especial con la poesía de Abraham Valdelomar. Obra ganadora de la VI Bienal de Cuento Infantil ICPNA, pero recién publicada.
EN FORMA DE PALABRAS, Micaela Chirif (Polifonía Editora, 2017)
“En forma de palabras” es un libro álbum que desde lo diáfano reflexiona sobre el lenguaje y sus posibilidades. Invita a jugar con las palabras y sus sentidos mientras disfrutamos sus ilustraciones y la sonoridad del texto. Es sin duda un libro que motiva a preguntarse, a pensar alrededor del lenguaje, pero también a crear y recrear un mundo en forma de palabras.
1814, AÑO DE LA INDEPENDENCIA, Claudia Salazar Jimenez (Arsam, 2017)
La autora de “La sangre de la aurora”, la novela ganadora del Premio de las Américas 2013 entregado en el Festival de la palabra, en Puerto Rico, presenta esta novela histórica juvenil, que forma parte de la serie de libros de la Colección del Bicentenario. Usando como fuente la Colección del Sesquicentenario de la Independencia, publicada durante el gobierno militar de Velasco, pero para hacer despegar la imaginación, el libro pone el foco en el capítulo sobre la rebelión de Pumacahua y los Angulo, que ha sido borrado de la currícula escolar, y que ocurrió en 1814, como dice el título y no en 1921, como nos cuenta la historia oficial. Aquí también empezó nuestra independencia.
NO FICCIÓN
MECANISMOS DE LA POSVERDAD, Jacqueline Fowks. (FCE, 2017)
Las dificultades para gobernar y cumplir promesas de campaña; la debilidad de las instituciones democráticas; y el predominio de diversas formas de violencia y de negocios ilícitos en la mayoría de países latinoamericanos son condiciones que derivan en la polarización de la sociedad y en luchas mediáticas. En este marco, surgen con cada vez más fuerza prácticas de desinformación basada en prejuicios y emociones, que instalan mensajes o noticias desleales a los hechos y así dan cuenta de los mecanismos de la posverdad. Este libro de Fowks examina casos y procesos en los cuales los mensajes que distorsionan la realidad —en la prensa y en los medios sociales— contribuyen a ahondar cada vez más las brechas ya existentes en sociedades marcadas por la desigualdad, la discriminación, los derechos quebrantados a los que no tienen poder y el poscolonialismo, entre otros problemas. Fue uno de los libros más vendidos de la FIL de Lima y llevó a la autora a la Feria de Guadalajara en representación del Perú.
DICEN DE MÍ, Gabriela Wiener (Estruendomudo, 2017)
“Dicen de mí”, son algo así como entrevistas, de la periodista y escritora Gabriela Wiener a cronistas como Leila Guerriero o críticos como Jorge Carrión, periodistas como Enrique Planas, políticos como Raúl Wiener, poetas como Jaime Rodríguez Z. , activistas feministas como Rocío Bardají, o seres sin etiqueta y brillantes desde sus once años como Lena Rodríguez. Aunque no son entrevistas al uso. Todos los personajes que aparecen en este libro tienen un vínculo entre sí, y es ella, Gabriela Wiener. Todos están ahí por ella, para hablar de ella. Pero en realidad, es todo lo contrario. Están hablando, como dice el prólogo, de ti y de mí, están hablando de crecer en el Perú de los ochenta, de lo que es escribir y querer escribir, están hablando de los feminismos, de las migraciones, de la política, del amor y los amores, de la maternidad, de las identidades, de la violencia de género con una espectacular última no entrevista; de la vida que queremos vivir y la que construimos. Un imprescidible que rompe los géneros literarios y que hace descarrilar a los aduaneros de la literatura.
MORIR DE AMOR, Teresina Muñoz Nájar. (Aguilar, 2017)
El salvaje asesinato de Simona, la mujer que trabajaba en la casa de la hermana de Teresina, desencadena la escritura, el reportaje, la denuncia. A Simona, de 45 años, la mató Juan Sucasaire, su novio joven de 25 años, celoso, posesivo. La golpeó con un martillo y la acuchilló diecisiete veces hasta que su corazón no soportó más el dolor. Era San Valentín, sin ninguna ironía, el día del amor. Pero Sucasaire era el asesino del amor, así que abandonó su cuerpo debajo de la cama del hotel donde acababan de tener sexo. Teresina Muñoz Nájar, periodista de larga trayectoria, llevaba años escribiendo sobre género, mujer y violencia, cuando ocurrió lo de Simona. Fue su primera historia, quiso ir hasta el fondo, le siguieron los feminicidios de Karol, Lisbeth y Tiffany. Con estos testimonios desgarradores y las voces de expertos la periodista construye el libro Morir de amor (Aguilar), una aproximación cruda a los móviles de un drama estructural, el del crimen de mujeres en manos de sus parejas.
LOS MECANISMOS DE LA MEMORIA. RECORDAR LA VIOLENCIA EN EL PERÚ, Margarita Saona (Fondo Editorial PUCP, 2017)
El libro es la traducción de su valioso libro Memory Matters in Transitional Peru (2014) en el que realiza un acucioso estudio de cómo se intenta construir una memoria colectiva a través de la fotografía, obras de arte e intervenciones culturales del conflicto armado peruano (1980-2000). Saona, partiendo de los postulados de Salomón Lerner y Carlos Iván Degregori sobre la conmemoración de eventos traumáticos, entre otros críticos, analiza una serie de fotografías, imágenes visuales, intervenciones digitales, espacios de memoria y recursos metonímicos para explicar cómo funcionan ciertos “mecanismos cognitivos y emocionales que nos ayudan a incorporar el sufrimiento pasado de los otros como un legado propio.” El libro ofrece, pues, un excelente estudio de cómo las narrativas visuales buscan reconstruir la historia de los años de violencia y hacerla pública para que nos solidaricemos con esas vidas precarias que sufrieron en sus propios cuerpos los horrores de la guerra interna peruana.
MUJER, PODER Y ALIMENTACIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ, Maritza Villavicencio (Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres, 2017)
Las “verdades históricas” sobre las mujeres suelen servir para justificar una realidad por largo tiempo desigual. Hace 486 años nuestro cuerpo era nuestra fortaleza, nos recuerda la historiadora Maritza Villavicencio –una de las más acuciosas investigadoras del universo femenino precolombino–, y hoy ese mismo cuerpo es para una mujer rémora, obstáculo para su realización. Villavicencio lleva muchos años estudiando las antiguas culturas para desentrañar los orígenes de la desigualdad. La historia como filtro para entender lo que está y lo que estará. “Mujer, Poder y Alimentación en el antiguo Perú” desmonta los principales mitos acerca de las relaciones de género en la antigüedad y se proyecta sobre las luchas del presente.
ENTRE EL AUTORITARISMO Y LA DEMOCRACIA. FEMINISMO, RELACIONES DE GÉNERO Y VIOLENCIA EN LA CULTURA PERUANA CONTEMPORÁNEA. Ágata Cáceres Sztorc (Peter Lang, 2017).
A través de un recorrido por las luchas los derechos de las mujeres en los últimos 40 años, en el marco de una cultura autoritaria y la violencia política, la autora ofrece un panorama agudo y a la vez amplio del feminismo en el Perú y pasa luego a analizar los estereotipos y la ruptura de los mismos que se hacen en las representaciones de la mujer en una muestra de piezas de cine, televisión y literatura.
MUJERES Y CONFLICTOS ECOTERRITORIALES. IMPACTOS, ESTRATEGIAS, RESISTENCIAS, Rocío Silva Santisteban (Servindi, 2017).
Esta rigurosa investigación sobre mujeres, política y ecología, también hecha a pie de campo, por la escritora y activista por los derechos humanos Rocío Silva Santisteban recoge 20 entrevistas a mujeres indígenas cuyos derechos fueron vulnerados (a lo largo de los años han sido perseguidas, golpeadas, expropiadas, vejadas sexualmente y criminalizadas), como Máxima Acuña y Rosa Sara Huamán, y otras de las zonas de Conga, Tingo María y la selva central, que tras su lucha incansable se convirtieron en auténticas dirigentas del movimiento de resistencia en defensa de la tierra y el medio ambiente en el Perú. Los testimonios están acompañados de profundas reflexiones, tanto de Silva Santisteban como de otras voces peruanas y latinoamericanas, en torno a cómo el extractivismo ha afectado específicamente a las mujeres en sus territorios.
LAS VELADAS LITERARIAS DE CLORINDA MATTO EN LA LIMA DE LA POSGUERRA, Evelyn Sotomayor (Biblioteca Nacional del Perú, 2017)
“Este libro es una recopilación de los textos que fueron leídos en la calle Calonge en el Centro de Lima. Clorinda Matto celebró encuentros nocturnos desde 1887 hasta 1891 aproximadamente. En estas veladas de posguerra, se trató de pensar e impulsar con aliento decidido la reconstrucción nacional. Para lograr ello, Clorinda era consciente que necesitaba incluir a las mujeres y a los andinos en el proyecto nacional, de modo que convirtió su casa en un tribuna política. Desde el ámbito privado pudo transitar por la esfera pública, pues a través de la prensa periódica y semanal pudo irradiar sus ideas de avanzada en el Perú posbélico” (BNP).
DESBORDE SUBTERRÁNEO: 1983 – 1992, Fabiola Bazo (IAC, 2017)
Es una colección de catorce ensayos y crónicas sobre la escena de rock subterráneo (“subte”) que se desarrolló en Lima a mediados de los 80. El libro examina como el contexto socioeconómico y político “sin futuro” de esos años alimentó el espíritu “antitodo”, de jóvenes (mayoritariamente varones) músicos, artistas, diseñadores e ilustradores logrando desarrollar una escena cuyo impacto perdura hasta el día de hoy. La investigación incluye más de cien entrevistas, además de la recopilación y análisis de grabaciones, fanzines, afiches, videos producidos por los subtes. El capítulo sobre la subte María T-ta, que ilustra la persistente discriminación en función del género dentro de la escena, fue también publicado en la revista Argumentos, y fue el artículo más descargado del 2017.